Una vez sabes que en los próximos nueve meses serás mamá, después de la alegría y el miedo del parto te surgirán dudas si necesitas un cuidado especial. Y de eso os voy a hablar.
Partimos de la base que estar embarazada no es estar enferma. Pero sí que hay que tener especial cuidado en los primeros tres meses porque se están formando los órganos del bebé. Si ya pasaste el primer trimestre o cuatrimestre enhorabuena! En unas semanas podrás sentir a tu bebé.
Detallo los cuidados a tener en cuenta:
Cuidados en alimentación:
- Vamos con el tópico comer por 2. Es falso. Hay que comer unas 300 kcal más ya que el bebé se alimenta de lo que tú comes y necesitas energía para ti y tu bebé. Incluso cuando duermes está el organismo trabajando. Si no comes estarás más cansada y con el peso del bebé aún más.
- Consumo de pescado y marisco. Fuente de proteínas y nutrientes, es necesario cocinarlo bien. Igual que la carne. Que no esté crudo. Por otro lado hay que evitar comer ciertos pescados como pez espada, caballa gigante porque tiene un alto nivel de mercurio que pueden dañar al bebé. Evitar también pescados crudos como sushi que pueden contener bacterias.
- Aditivos en alimentos: hay que lavar muy bien frutas y verduras para eliminar pesticidas y posibles heces de animales.
- Manejo de alimentos: comer pescado o carne cruda incrementa las enfermedades parasitarias que también afecta al bebé. Por tanto tienes que cocinar bien los alimentos, hasta que queden blancos, cocerlos o incluso congelarlos (la temperatura industrial es de -20 grados C, en casa dependerá de grados nuestro congelador).
Hay que tener cuidado con la transferencia de alimentos, es decir, si cortas carne cruda y después verdura hay que lavar muy bien tabla de cortar o darle la vuelta para que no se transfiera.
Las salchichas de bolsa cocidas hay que recalentarlas, no comerlas crudas.
- Calcio: beber leche y derivados (yogurt y queso) antes, durante y después del embarazo. La OMS recomienda 1200 mg/día, pero puede ser suficiente con incrementar en 2 vasos la ingesta (o un vaso de leche y 2 yogures). Es necesario para la formación de huesos y dientes del bebé, ritmo cardiaco y coagulación. Su carencia puede hacer que el bebé coja de tus reservas de calcio.
- Cafeína: estimulante que elimina la somnolencia puede afectar de forma diferente a cada persona. Se encuentra en café, té, bebidas y chocolate. Una dosis de 2 a 4 tazas de café no es dañina, pero hay personas muy sensibles. Un exceso de cafeína puede provocar ansiedad, insomnio, arritmia cardiaca. Estando embarazada se debe evitar el consumo a una taza (200 mg), aunque lo ideal es no tomar. No hay evidencia s para aborto espontáneo si se toma menos de 300 mg/día. (El nivel de cafeína dependerá del café).
- Alcohol: se recomienda evitar el consumo de bebidas alcohólicas durante el embarazo. Es perjudicial para el bebé, tarda más tiempo en descomponerse en el bebé y ante un exceso hay riesgo de síndrome del alcoholismo fetal.
- Beber muchos líquidos. Mínimo 2 litros y medio. No es necesario que sea de agua. Un déficit de ingesta puede hacer que te duelan los riñones, crear piedras…
Medicamentos y suplementos:
- Estando embarazada se debe consultar con el médico. Lo único que permiten a tomar es paracetamol a 500 mg.
- Insulina. La gran duda de todas. Las chicas que la estén tomando y se acaben de enterar que están embarazadas que no detengan su consumo. Tranquilidad, concertar cita con vuestro médico para ver si os cambian la dosis. Su descontrol es lo que provoca riesgos para el bebé.
- Ácido fólico: suplemento a tomar como mínimo un mes antes de la concepción y durante el primer trimestre (12 semanas). Estas pastillas evitan malformaciones congénitas, entre ellas la espina bífida.
- Yodo: suplemento que prescribe el médico durante el embarazo y lactancia. Muy importante tomarlo porque interviene en la producción de las hormonas tiroideas (interviene en el crecimiento del bebé y desarrollo de su sistema nervioso central). Hay alimentos ricos en yodo: mariscos, pescados, algas y la sal yodada.
- Hierro. Suplemento si la embarazada tiene anemia, detectada con los análisis del segundo trimestre y después del parto. Es importante porque interviene en la creación de glóbulos rojos.
Estilo de vida:
- No fumar: embarazada o no perjudica la salud, pero si estás embarazada el consumo de un cigarro puede hacer que tú bebé nazca con bajo peso. Y sin contar que la nicotina interfiere en el suministro de oxígeno del bebé. Entra fácilmente en la placenta y los riesgos son numerosos (abortos espontáneos, síndrome muerte súbita del lactante, problemas de aprendizaje, síndrome de abstinencia…).
- Dormir sobre el lado izquierdo. A medida que el nivel de gestación va avanzando te costará dormir bien y la postura será un reto, pero se recomienda dormir sobre el lado izquierdo porque no se comprime la vena aorta y cava. Además previene la hinchazón de las piernas y optimiza el riesgo sanguíneo de la placenta.
- Relaciones sexuales. A no ser que tengas prescrito por el médico que no puedas tener relaciones íntimas con penetración (por riesgo de aborto, sangrado vaginal…) anímate, es totalmente seguro para el bebé (el tapón mucoso sella la entrada del útero). En el segundo trimestre es cuando el nivel de actividad puede ser mayor, en el tercer trimestre puede ser una odisea por el tamaño de la barriga, y en el último mes de embarazo la penetración puede provocar contracciones en la matriz y provocar una rotura de bolsa.
Otros cuidados:
- Rayos X: si dudas que puedes estar embarazada debes consultarlo con el médico porque en las primeras semanas puede haber defectos congénitos. Si es necesario es probable que se haga otra prueba que no sea tan agresiva o incluso posponerla hasta que ya no estés embarazada.
- Baños calientes: ideal para relajarte y para los dolores de espalda y piernas, pero hay que tener cuidado, la calor puede bajar la presión arterial y con ello en el flujo de sangre del bebé. Lo ideal es unos 30 º C, superior a 36 º C ya puede tener contraindicaciones. Cuidado si ya has expulsado el tapón mucoso porque tienes riesgo de infección vaginal, en ese caso mejor una ducha. En la semana 40 tomar un baño caliente puede desencadenar las contracciones.
- Tintes de pelo, permanentes y lacas de uñas: No hay base científica que demuestre que el tinte afecte al feto, pero se recomienda esperar haber pasado el primer trimestre. La cantidad de productos químicos en el cuero cabelludo es escasa, pero si dudas prueba con las mechas que no hay contacto con la piel.
La permanente se debe evitar ya que pueden provocar reacciones alérgicas y puede no ser eficaz debido a las hormonas del embarazo (color, cabello más débil…).
Antes de pintarte las uñas mira los compuesto; cada vez hay más lacas de uñas que no contienen productos químicos tóxicos (tolueno, formaldehído o el ftalato de dibutilo), y se debería utilizar el quitaesmalte libre de acetona.
- Manchas. Especial cuidado a la cara, el temido cloasma puede aparecer con el sol (llamado también máscara o paño de máscara), sobre todo si tienes el cutis fino y de piel blanca. Tu aliado es la protección SPF 30 o mayor y unas gafas de sol.
- Piel: hidratar muy bien zona de pechos, barriga y vientre para las temidas estrías. Si te pica la piel es que se va a estirar o está reseca, lo único que tienes que hacer es aplicarte crema con un suave masaje. No te arrasques porque puedes romper la dermis y provocar la estría. A mí personalmente me fue muy bien «Nívea de tarro azul», pero también puede ser el origen la genética.